Neuropatía periférica: Es una de las complicaciones neurológicas más comunes en la enfermedad celíaca. Se presenta como una disfunción de los nervios periféricos, causando síntomas como dolor, sensación de ardor, hormigueo y entumecimiento en las extremidades. Estos síntomas pueden aparecer incluso en ausencia de manifestaciones gastrointestinales, lo que puede retrasar el diagnóstico adecuado .
Ataxia : Se refiere a una pérdida progresiva de la coordinación motora debido al daño en el cerebelo, la parte del cerebro responsable del equilibrio y la coordinación. Los pacientes pueden experimentar dificultades para caminar, problemas de equilibrio y movimientos torpes. Esta condición está directamente relacionada con la ingesta de gluten y puede mejorar con una dieta estricta sin esta proteína .
Epilepsia: Diversos estudios han demostrado una asociación significativa entre la enfermedad celíaca y la epilepsia. En algunos casos, las convulsiones pueden ser la primera manifestación de la enfermedad celíaca, incluso antes de que aparezcan los síntomas digestivos. Se ha documentado una forma particular llamada epilepsia occipital con calcificaciones cerebrales, que ocurre con más frecuencia en personas con enfermedad celíaca no tratada. Aunque no todos los pacientes con epilepsia responden a una dieta sin gluten, muchos han reportado una disminución en la frecuencia e intensidad de las convulsiones al seguir un tratamiento dietético estricto. Esto sugiere que, en ciertos individuos, el gluten puede desempeñar un papel neuroinflamatorio que afecta la actividad eléctrica cerebral
Cefaleas y migrañas: Las personas con enfermedad celíaca tienen una mayor prevalencia de cefaleas y migrañas. Aunque la relación exacta aún se está investigando, se ha observado que la adopción de una dieta libre de gluten puede llevar a una disminución significativa en la frecuencia e intensidad de estos dolores de cabeza .
Niebla mental»: Muchos pacientes reportan dificultades cognitivas, comúnmente descritas como «niebla mental», que incluyen problemas de concentración, memoria y claridad mental. Estos síntomas pueden afectar la calidad de vida y, en algunos casos, mejorar con la eliminación del gluten de la dieta
Trastornos psiquiátricos: Se ha observado una mayor incidencia de trastornos como depresión, ansiedad y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en individuos con enfermedad celíaca. La relación entre el gluten y estos trastornos aún se estudia, pero algunos pacientes han reportado mejorías en los síntomas psiquiátricos tras iniciar una dieta sin gluten .
Mecanismos subyacentes: La conexión entre la enfermedad celíaca y las manifestaciones neurológicas puede deberse a varios factores, incluyendo deficiencias nutricionales resultantes de la malabsorción, formación de autoanticuerpos que afectan el tejido nervioso y procesos inflamatorios sistémicos. Además, la permeabilidad intestinal aumentada podría permitir el paso de sustancias que desencadenan respuestas inmunitarias adversas en el sistema nervioso .
Diagnóstico y tratamiento: Es esencial que los profesionales de la salud consideren la enfermedad celíaca en pacientes que presentan síntomas neurológicos inexplicables. Las pruebas serológicas específicas y la biopsia intestinal siguen siendo herramientas clave para el diagnóstico. La implementación de una dieta estricta sin gluten es el tratamiento principal y ha demostrado ser efectiva en la mejora o resolución de muchas manifestaciones neurológicas asociadas.
En conclusión, la enfermedad celíaca es una condición multisistémica que puede presentar diversas manifestaciones neurológicas. El reconocimiento temprano de estos síntomas y la intervención dietética adecuada son fundamentales para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.