1. Trastornos neuropsiquiátricos asociados al tabaquismo
Diversos estudios han demostrado una fuerte asociación entre el tabaquismo y trastornos como la demencia, la esquizofrenia, la depresión y los trastornos de ansiedad. Las vías implicadas incluyen daño estructural y funcional del sistema nervioso central, mediado por inflamación crónica, estrés oxidativo y alteraciones epigenéticas.
Si bien la nicotina puede mejorar temporalmente funciones cognitivas como la atención, también produce tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia, lo que puede empeorar los síntomas psiquiátricos de base. En pacientes con esquizofrenia, por ejemplo, el tabaquismo es altamente prevalente y se ha relacionado con mayor disfunción cognitiva y menor respuesta al tratamiento antipsicótico.
2. Enfermedades neurológicas y deterioro cognitivo
El tabaquismo se ha identificado como un factor de riesgo significativo para enfermedades neurológicas como el accidente cerebrovascular, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis múltiple (EM).
- En el caso del ictus, el tabaco promueve disfunción endotelial, aumento de la agregación plaquetaria y aterosclerosis, lo que incrementa el riesgo de eventos isquémicos y hemorrágicos.
- En la enfermedad de Alzheimer, se ha observado una aceleración del envejecimiento cerebral y cambios neuropatológicos característicos, como la acumulación de beta-amiloide y la fosforilación anormal de tau.
- En esclerosis múltiple, el tabaquismo se asocia con una mayor tasa de progresión, mayor discapacidad y peor respuesta al tratamiento modificador de la enfermedad.
3. Mecanismos fisiopatológicos del daño cerebral inducido por tabaco
El impacto del tabaco en el sistema nervioso central se debe a múltiples mecanismos sinérgicos:
- Estrés oxidativo: promueve daño neuronal directo y degeneración sináptica.
- Inflamación crónica: se relaciona con activación microglial, disfunción de la barrera hematoencefálica y neuroinflamación.
- Alteraciones epigenéticas: afectan la expresión génica en regiones cerebrales clave para la regulación emocional y cognitiva.
- Disfunción neurotransmisora: cambios en los sistemas dopaminérgico, serotoninérgico y glutamatérgico contribuyen a la aparición de síntomas afectivos y psicóticos.
4. Impacto en la evolución clínica y beneficios de la cesación tabáquica
El tabaquismo no solo aumenta el riesgo de desarrollar trastornos neurológicos y psiquiátricos, sino que también empeora su pronóstico.
- En pacientes con EM, se ha documentado una progresión más rápida de la enfermedad y una respuesta menos efectiva a terapias inmunomoduladoras.
- En pacientes post-ictus, el tabaquismo se asocia a mayor riesgo de recurrencia, peor recuperación funcional y mayor mortalidad.
- En el ámbito de la salud mental, el abandono del tabaco puede mejorar los síntomas depresivos y reducir la ansiedad en el largo plazo.