La enfermedad de Parkinson:

fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra pars compacta, lo que provoca una disminución en los niveles de dopamina en el cerebro. Esta deficiencia origina una combinación de síntomas motores y no motores.

La fisiopatología de la EP involucra diversos mecanismos, entre ellos el mal plegamiento y la agregación de α-sinucleína, disfunción mitocondrial, alteraciones en la eliminación de proteínas, neuroinflamación y estrés oxidativo. En los casos familiares, se han identificado factores genéticos, como mutaciones que afectan el sistema ubiquitina-proteasoma y la función mitocondrial, como factores determinantes.

La EP afecta principalmente a adultos mayores, con la mayoría de los diagnósticos ocurriendo después de los 60 años, aunque pueden presentarse casos de aparición temprana desde los 40 años. Es más frecuente en hombres que en mujeres, con estudios que sugieren una proporción de aproximadamente 1.5:1. Factores genéticos, exposiciones ambientales y el estilo de vida influyen en la susceptibilidad a la enfermedad, observándose una mayor prevalencia en poblaciones expuestas a pesticidas o contaminantes industriales.

Persona feliz recibiendo apoyo