DÍA DEL NIÑO: DATOS CURIOSOS SOBRE EL NEURODESARROLLO 

  1. Los bebés tienen más neuronas que los adultos – El cerebro de un recién nacido tiene alrededor de 100 mil millones de neuronas, pero con el tiempo, se da un proceso de eliminación de las conexiones no utilizadas para mejorar su eficiencia (poda neuronal).
  2. El cerebro crece rapidísimo – Para los 2 años de edad, el cerebro de un niño ya tiene el 80% de su tamaño adulto.
  3. El cerebro de los bebés usa más energía que el de los adultos – El cerebro de un niño pequeño usa el doble de glucosa que el cerebro de un adulto para impulsar su rápido aprendizaje y desarrollo.
  4. Formación de sinapsis – Un bebé forma un millón de nuevas conexiones neuronales por segundo durante los primeros años de vida.
  5. Las primeras experiencias moldean el cerebro – El cerebro es más plástico (adaptable) en la infancia, lo que significa que las experiencias (como hablar, jugar y recibir afecto) influyen fuertemente en su estructura y función.
  6. El cerebro adolescente sigue en construcción – La corteza prefrontal (responsable de la toma de decisiones, el control de los impulsos y la planificación) no madura completamente hasta alrededor de los 25 años. Esto explica por qué los adolescentes suelen tomar más riesgos y buscar novedades.
  7. La música impulsa el desarrollo cerebral – Aprender a tocar un instrumento fortalece las conexiones neuronales y mejora la memoria, las habilidades lingüísticas y el razonamiento espacial.
  8. Los cerebros bilingües son diferentes – Los niños que crecen hablando varios idiomas desarrollan una materia gris más densa en las regiones cerebrales relacionadas con el lenguaje y suelen tener mejores habilidades para resolver problemas.
  9. Las neuronas espejo nos ayudan a aprender observando – Estas neuronas especiales se activan cuando observamos a otros, ayudando con la imitación, el aprendizaje social y la empatía.
  10. La conexión intestino-cerebro empieza temprano – La microbiota intestinal influye en el neurodesarrollo, el estado de ánimo e incluso en la función cognitiva desde la infancia.
  11. El estrés puede reconfigurar el cerebro – La exposición temprana a estrés crónico puede afectar la amígdala (procesamiento emocional) y el hipocampo (memoria), haciendo que los niños sean más propensos a la ansiedad o tengan dificultades con la regulación emocional.
  12. Los bebés reconocen voces antes de nacer – El sistema auditivo está lo suficientemente desarrollado para la semana 26 de gestación como para que los bebés reconozcan la voz de su madre dentro del útero.
  13. El tiempo boca abajo ayuda al desarrollo del cerebro – El movimiento físico en la infancia (como el tiempo boca abajo) es esencial para la coordinación cerebro-cuerpo, el desarrollo motor e incluso las habilidades cognitivas a futuro.
  14. El sueño es crucial para el desarrollo cerebral – Los bebés pasan hasta el 50% de su sueño en la fase REM, lo que es fundamental para consolidar la memoria y el crecimiento neuronal.
  15. La neuroplasticidad nunca se detiene – Aunque la infancia es la fase más plástica, el cerebro sigue adaptándose y reorganizándose a lo largo de la vida, especialmente con el aprendizaje y las nuevas experiencias.